¿Cómo saber si sufro bruxismo?
¿Qué es el bruxismo? Bruxismo es el término que hace referencia a la acción de rechinar y/o apretar los dientes de forma persistente. Se puede producir durante el día y/o durante el sueño. En el caso del bruxismo del sueño, está considerado como uno de los trastornos del sueño más comunes.
Pero, ¿por qué rechino los dientes cuando estoy dormido? El bruxismo puede ser idiopático o primario, el cual, no está relacionado con ningún trastorno médico; y también puede ser iatrogénico o secundario. El bruxismo secundario sí guarda relación con enfermedades neurológicas y con el tratamiento de ciertos medicamentos. Inclusive se ha relacionado con la ausencia de una oclusión correcta de los dientes.
¿Cómo podemos desde casa reconocer si padecemos bruxismo?
Los síntomas más indicativos de este trastorno son los sonidos producidos por el rechinamiento de los dientes durante el sueño (indicados normalmente por la pareja del paciente), y el otro síntoma, es el ruido o chasquido que se genera en la articulación de la boca, a nivel de los oídos, con los movimientos de la mandíbula. Los casos severos de bruxismo del sueño pueden dar lugar incluso a la interrupción del sueño, y no sólo del propio paciente, sino también de su compañero/a de cama, porque los sonidos causados por la fricción de los dientes son generalmente fuertes, molestos y desagradables.
Otros síntomas que podemos padecer son malestar muscular en la mandíbula con o sin dolor, cefalea, estrés o ansiedad y mareos por afectación de la musculatura cervical.
Además, es posible que observemos o hayamos sufrido en nuestra boca signos como un desgaste dentario anormal, fracturas de dientes o prótesis, hipertrofia o gran desarrollo de la musculatura de la mandíbula o marcas de los dientes en la zona lateral de la lengua.
En período de confinamiento, aumentan o se agravan en algunos casos los trastornos de ansiedad, el estrés, depresión, insomnio, etc. Consecuentemente, aumenta la incidencia de personas que padecen el bruxismo o un empeoramiento de sus síntomas.
Realizar técnicas de relajación para controlar el estrés, eludir estimulantes como café o té a partir de determinadas horas para llegar lo más relajados posible a la hora de dormir, evitar masticar chicles o ejercer fuerza excesiva con la musculatura de la boca son algunas de las recomendaciones.
De todas formas, es necesaria la valoración por parte de un profesional para confirmar el trastorno, aclarar sus posibles causas, valorar la gravedad del caso y si precisara de tratamiento odontológico y/o farmacológico.
En Clínica Dental Amelar en Sevilla Este ponemos a tu disposición un grupo de profesionales que te pueden ayudar si aún tienes dudas.